Sejam Bem Vindos.
Notícia

26/02/2020
Congreso sobre Patrimonio Cultural en Lisboa que acontecerá entre 22 e 25 de setembro de 2020

Informamos a todas y todos los interesados, que está abierta hasta el 30 de abril de 2020, la convocatoria para envío de propuestas de ponencias, para el VI RIGPAC intitulado CITY BRANDING, GLOBALIZAÇÃO E PATRIMÓNIO, a llevarse a cabo del 23 al 25 de septiembre de 2020 en Lisboa, Portugal.

Para este evento la Dra. Jenny González Muñoz, egresada del Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe, de la UPEL-IPC y actualmente Profesora Visitante de la Universidad Federal de Minas Gerais- Escuela de Bellas Artes, Brasil, y el Dr. Darlan De Mamann Marchi, de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, estarán coordinando la mesa 10 "Memorias de lugares patrimoniales invisibilizados", abierta al área multidisciplinar, con énfasis en temas sobre Patrimonio Cultural Material y/o Inmaterial y Memoria Social. Contamos con la inscripción de sus ponencias y nos encontramos en Portugal. Mayores informaciones sobre el congreso están disponibles en https://6rigpaclisbon.wordpress.com/

La primera etapa consiste en enviar un resumen para presentación de trabajo con los siguientes elementos:
  • 1. Se debe indicar Título de la propuesta
  • 2. Indicar la Mesa temática en la que se quiere incluir su trabajo.
  • 3. Nombre completo y datos personales de autoras, autor o autores, institución a la que pertenece y un breve resumen curricular de 50 palabras donde se indique sus áreas de interés y experiencia profesional.
  • 4. Email de contacto de cada autor (a)
  • 5. Resumen hasta máximo 250 palabras, que puede escrito en español, francés, inglés, italiano o portugués.
  • 6. Cinco palabras clave.

Cada propuesta debe ser enviada a al email de cada coordinador de mesa, en nuestro caso:jenny66m@gmail.com, darlanmarchi@gmail.com y para el email del congreso:6.ripac.lisbon@gmail.com

El envío de resumen es hasta el 30 de ABRIL DE 2020. Posteriormente seguirá el proceso de evaluación de resumen y los organizadores entrarán en contacto.

Resumen de la mesa temática:
Entender el proceso cultural como una construcción netamente humana que desde su historia social va experimentando transformaciones, brindando la posibilidad de escribir y re-escribir sus propios productos culturales e identitarios, torna pertinente entender el lugar desde perspectivas como la planteada por De Certeau (1998) y retomada por Augé (1993) en sus consideraciones sobre no-lugares y lugares, siendo el primero aquel espacio que no permite una apropiación memorial, por ser de corta estadía, por ejemplo aeropuertos, terminales de autobuses o "espacios de consumo de la cultura contemporánea, shopping centers e hipermercados" (REIS, 2013, p. 137); frente al "lugar antropológico", como "espacio físico que hace posible el intercambio de saberes en relación a las distintas formas y bienes de la cultura material, sin olvidar que los objetos también son parte de una cultura inmaterial íntimamente relacionada con la historia e identidad de ciertas sociedades desarrolladas a lo largo de una serie de épocas, incluso contemporáneas, re-construidas por medio de tratamientos relativos al Patrimonio Cultural." (AHLERT; GONZALEZ, 2019, p. 35) Así el rol de la ciudad como lugar per se, funge de marca socio-político-histórico-cultural al ser "lienzo" para varias manifestaciones, tal el caso de grafitis (como protesta y denuncia) o vallas publicitarias (con temas sobre homofobia, machismo, xenofobia y otras maneras de discriminación), que al formar parte de su paisaje cultural permite observarla desde una perspectiva hermenéutica, pues es un sitio donde las propias marcas que allí "viven" revelan memorias colectivas, sociales y traumáticas, en este sentido, se estaría frente a la ciudad invisible calviniana, es decir, aquella específica que, sin embargo, puede ser cualquiera. Desde esa expresividad surge la interrogante ¿Hasta qué punto las marcas que constituyen y se constituyen en la ciudad, están allí para desviar las miradas hacia la ciudad real, llena de barrios pobres, prostitución, personas en situación de calle, inmigrantes aislados, etnias silenciadas? Por ello abrimos este espacio de reflexión y discusión a propuestas de cualquier área del conocimiento, relacionadas con las múltiples lecturas sobre la ciudad como lugar que narra marcas de la historia de su sociedad, trabajos que apunten a la "memorialización" y re-significación de lugares marcados por memorias del sufrimiento (MARCHI, 2019) en relación a períodos pasados, tales como centros de detención y tortura creados por dictaduras y regímenes totalitarios del siglo XX, hospitales psiquiátricos y demás lugares creados por medio de políticas sanitarias. Asimismo, nos interesan reflexiones sobre re-apropiación y acciones artísticas que denuncian violación a los derechos sociales y humanos en lugares aparentemente invisibles respecto a la concepción clásica de patrimonio, donde se podría pensar, incluso, en campos de refugiados, muros (físicos y/o simbólicos) levantados, por ejemplo, en fronteras de Europa y Estados Unidos, aparte obviamente de aquellas focalizadas a urbanizaciones y barrios periféricos de las grandes ciudades en los cuales las poblaciones económicamente vulnerables han sufrido acciones genocidas y represivas por parte de las fuerzas de seguridad estatales, constituyendo así nuevas formas de asumir lugares, memorias y olvidos, marcados por la historia.


 
Voltar



 

Memórias
2022
Memórias
2020-21
Memórias
2019
Memórias
2018
Memórias
2017
Memórias
2016
Memórias
2015
Memórias
2014
Memórias
2013
Memórias
2012
Memórias
2011
Memórias
2010
Memórias
2009
Memórias
2008

     

CopyRight 2017 - 2024 - Memórias e História da Educação Profissional e Tecnológica - Centro Paula Souza